La fundación de Jamiltepec

 

Hay dos maneras de contar la fundación de Jamiltepec, pero es imposible precisar si fue de una u otra manera; sin embargo, en las páginas siguientes veremos cómo cuentan los ancianos su fundación. He aquí la primera versión.

La Formación de Jamiltepec por la unión de varias comunidades

Por  aquel entonces, la gente no conocía lo que era la armonía o la unidad. Sin embargo, llegó el día en que todas las comunidades de la región se unificaron, formando así una sola comunidad, la cual se llama Kasandoꞌo (en mixteco antiguo Cadzandoho). Alrededor de  lo  que  hoy  es  Jamiltepec hubo muchas pequeñas comunidades. Algunas de las principales fueron: 

 
 

a) Ñáyɨvɨ chiyo̱ Yuku Tiñoo 

b) Ñáyɨvɨ chiyo̱ Yuku Chakuaa 

c) Ñáyɨvɨ chiyo̱ Yutya Ñukoso 

d) Ñáyɨvɨ chiyo̱ Yuku Ino 

e) Ñáyɨvɨ chiyo̱ Yuku Tiño 

 

Estas fueron las principales comunidades que se unieron para formar Jamiltepec. Eran comunidades indígenas formadas de pocos habitantes y cada una de ellas se regía  por sí misma,  sin tomar en cuenta a las demás. Aunque eran de la misma raza y del mismo idioma, no estaban unidas, pues cada comunidad hacia lo que más le convenía sin importarle si perjudicaba o no a las otras y a veces hasta se hacían guerras entre ellas. Así se encontraban estas comunidades cuando llegó un personaje que cambió por completo el modo de vida de esta gente. Este fue un noble que vino de la Mixteca Alta, el cual, al ver a sus hermanos de raza viviendo de esa manera, se molestó mucho e inmediatamente se propuso lograr que las comunidades se unieran y  explicarles así las ventajas que existían con la unidad y  la  armonía. Fue de  esta manera como logró que todas las comunidades se unieran en una sola. Después, les enseñó una nueva forma para construir habitaciones con un tipo de zacate (paja)  y  barro y también les enseñó otros tipos de trabajos y  oficios que  ellos podían desempeñar, pues le interesaba mucho que sus hermanos de raza fueran prósperos en todo sentido. Ahora veremos cómo cada una de las comunidades se fue instalando para formar la nueva comunidad. Cada una de ellas se estableció en orden, sin mezclarse con las otras y formando cada una un barrio dentro de  la nueva comunidad, quedando establecidas de esta manera: 

Los de Yuku Tiñoo se establecieron en lo que hoy es el Barrio Grande. Se llamó así  a este barrio porque se dice que la comunidad Yuku Tiñoo fue la más grande. Los de Yuku Chakuaa  se establecieron en  lo que hoy  es  el Barrio de  San Jacinto y se  les llamó ñu inga chiyo o simplemente ñu chiyo que quiere decir "gente de aquel lado," porque provenían del otro lado de Piedra Parada, de las cuatro comunidades, ellos fueron los que vinieron de más lejos. Estas dos primeras comunidades, aunque en un sentido ya se habían unido, seguían teniendo pleitos entre ellas y no podían vivir en  armonía. Si alguno de  un barrio salía y entraba al otro, de seguro le iba mal y fue hasta hace poco que dejaron de hacer esto; aunque eso sí, cuando se trataba de proyectos o de trabajo que emprendían en conjunto, siempre estaban unidos. Las otras dos comunidades, Yuku Ino y Yutya Ñukoso, que eran las más pequeñas y las únicas unidas, fueron más  progresistas que las otras. La comunidad de Yutya Ñukoso, que quiere decir "arroyo o río de la gente que riega", tal como su nombre lo indica, utilizaba el riego para la  agricultura, pues se les facilitaba bastante por vivir a orillas de un arroyo muy grande, que tal vez en aquel entonces fue río. El tener riego les permita obtener varias cosechas al año. La comunidad de Yucu Ino, que quiere decir "cerro del  espejo", tal vez  debía su nombre a que  su gente trabajaba con ciertos tipos de  piedras preciosas. Tal vez por ser más pequeñas que las otras comunidades, Yutya Nucoso y  Yucu Ino fueron más unidas y  más progresistas y por esa razón formaron entre las dos un barrio en la nueva comunidad que se llamó: Ñuu Cuatyi, que quiere decir  "pueblos chicos", conocido en  la actualidad como Barrio Chico. Así fue como se fueron estableciendo todas estas comunidades en una sola. Pero aún no estaba completamente formada, pues faltaba el  barrio principal, que se forme después por nobles y gente principal, que llevarían a la nueva comunidad al progreso por medio de sus conocimientos. Estos personajes, provenientes de la Mixteca Alta, fueron traídos a esta nueva comunidad para instruir a la gente, enseñándole diversos trabajos, ciencias y oficios.  Fue el mismo noble que había promovido la unificación de estas pequeñas comunidades quien los trajo, ya que él se interesaba mucho en que esta nueva comunidad floreciera y como en mixteco la palabra toꞌo quiere decir "noble" o "principal", se llamó:   Ñu Toꞌo  o "de los nobles", conocido este en la actualidad como:  Ñu toꞌo. 

 

 

Así es como se forma la nueva comunidad de las comunidades que antes no conocían los beneficios resultantes de  la armonía y la unión. Al verse unidas y formando un solo pueblo, se sentían felices y por esa razón le pusieron a la nueva comunidad el nombre Kasandoꞌo (Cadzandoho),  porque por medio de este dicho el personaje que  era su gobernante los  animo a unirse. Esta palabra significa "todos juntos harán adobes". De esta manera se forma Jamiltepec y obtuvo su nombre Kasandoꞌo,  según la primera de las dos versiones. 

 

El Reino que fue Trasladado

La otra manera en que los ancianos cuentan la fundación de Jamiltepec es la siguiente: Se dice que en lo pasado, antes de que los españoles llegaran a América cuando aún estas tierras se encontraban habitadas por puros mixtecos, se hallaba en  Yuku Chakuaa  (Cerro Grande), un reino muy floreciente donde todo era felicidad, pues además de  que  el rey era muy bondadoso, había muy buenas tierras para el cultivo. Se obtenían siempre ricas cosechas, ya que las lluvias no escaseaban. La caza era abundante, pues en el campo había multitud de venados, jabalines, faisanes y otros de donde se sacaba la carne para alimentación. También había animales tales como tigres, ocelotes, tigrillos, pumas, leopardos y víboras venenosas de donde se obtenían pieles, pero que al mismo tiempo eran animales perjudiciales, ya que si una persona se descuidaba, caía bajo las  garras o colmillos  de estos. Pero existía además otro peligro mayor, del cual la gente vivía continuamente atemorizada. Era una clase de águilas de  gran tamaño y de dos cabezas (bicéfalos) que existía por aquel entonces. A estas les gustaba principalmente alimentarse de carne humana, sobre todo cuando se trataba de  una persona de tierna edad. 

La gente sabía defenderse muy  bien de los  animales terrestres, como tigres, serpientes u otros, pero frente al peligro que causaban las  águilas, no sabían cómo. Por eso buscaron moldes para defenderse de este peligro, ya que estas águilas eran demasiado agiles, a pesar de su gran tamaño. Idearon tipo de canastos (chiqui­huites), los cuales se ponían en  la cabeza como medio de protección. Siempre que alguien salía de  su casa, se ponía el chiquigüite en la cabeza, así  que si el águila lo atrapaba, solamente se llevaba el chiquigüite, creyendo que se llevaba a la persona. Así  era  como escapaba la gente de ser atrapada por las garras del animal. Pero aunque se tomaban todas estas clases de medidas, siempre había pérdida de gente. En una  ocasión, el hijo del rey fue atrapado por un águila sin que hubiera tiempo para salvarlo, debido a la rapidez con que este tipo de animal actúa.  La gente del lugar quería mucho a su rey, por su bondad y su conciencia de los problemas del pueblo. Así que, viendo la desgracia sufrida por su rey, inmediatamente hicieron un plan para buscar al príncipe. Se repartieron los hombres más diestros del lugar en varios grupos y bien protegidos, siguieron la ruta que hab1a o tornado el águila bicéfala. La búsqueda fue minuciosa, tramo por tramo, sobre peñascos o bien sobre árboles de gran tamaño. De cualquier lugar sospechoso hacían una cuidadosa observación. La búsqueda duró varios sin ningún resultado. Por fin, a los siete u ocho días grupo llegó bajo un árbol muy frondoso (no sabemos qué tipo de árbol haya sido), donde encontraron unos restos y entre ellos tiras de ropa que coincidían con la que usaba el  príncipe; también los  huesos o restos coincidían con la edad del joven. Inmediatamente comunicaron este hallazgo a los  demás grupos y al  rey,  para   saber qué  hacer con los restos. El rey ordenó que los restos se enterraran en el mismo lugar en  que se habían descubierto y dio a conocer que, a partir de ese momento, la comunidad se trasladaría hacia ese lugar, en honor del joven príncipe. A los del pueblo les agrado la idea, ya que deseaban corresponder a la bondad de su rey e inmediatamente hicieron el  traslado de  la comunidad de Yuku Chakuaa a donde se encontraban los restos. En honor del joven príncipe, que se llamaba Jamilli, la nueva comunidad se llama Jamiltepec (cerro de  Jamilli). 

 

Nota: En mixteco la palabra Kasandoꞌo quiere decir “todos juntos harán adobes”: casa indica unión de  varias personas para construir o hacer algo y es, en la actualidad, como se usa  en la costa. Por ejemplo, nduvaꞌa ellos componen" (ca "plural"; sa "hacer") nduvaha "se hace bueno", ra "(el").                

En la Mixteca Alta se escribe en forma distinta, cadza y  tiene dos significados por lo  menos: "cerro”  y  " hacer algo   en    unión",  aunque en la costa tenga únicamente el significado de hacer  algo  en  unión. Ahora bien, en náhuatl, la palabra Jamiltepec quiere decir "en   el   cerro de adobes" (xami "adobe"; tepe "cerro": c "en"). Como los  aztecas, en sus conquistas, hicieron contacto primero con la  Mixteca Alta, tuvieron conocimiento de  los  dos significados de   la palabra. Al parecerles que  en náhuatl el significado  de "cerro" se adaptaba más, fue  por ello que la comunidad se quedó con el nombre de   Jamiltepec   "en   el  cerro de adobe" que  también era  el otro significado de Kasandoꞌo. 

Autor: Alfredo Bautista Mejía 

Idioma: Mixteco de  Jamiltepec, Oaxaca 

Asesora Lingüística: Andrea Johnson P. 

Esta edición consta de 200 ejemplares 

QG-9-753 

 

 

Su aliento es valioso para nosotros

Sus historias ayudan a que sitios web como este sean posibles.